PERÓN: PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

Mendoza · 30 marzo / 9 abril 1949. Se cumplen 73 años de un acontecimiento que cambiaría por siempre la manera de sabernos como nación, como pueblo y como movimiento. Argentina se disponía a pensarse, a pensar una alternativa a la crisis intelectual de la época que derivo en la catástrofe bélica de la segunda guerra mundial, había que volver a pensar en el amor.
Por Santiago González Casares (Negro Zas)
NAC&POP
01/04/2022
73 años de un acontecimiento que cambiaría por siempre la manera de sabernos como nación, como pueblo y como movimiento.
Argentina se disponía entonces a pensarse, a pensarnos, pero sobre todo a pensar una alternativa a la crisis intelectual de la época que derivo en la catástrofe bélica de la segunda guerra mundial, había que volver a pensar en el amor, en una ética de la responsabilidad y en una política hacia la soberanía y la justicia social.
Estaban allí presentes (en cuerpo y otros en alma) los pensadores más relevantes de la época, no solo de Argentina sino también de América y sobre todo de Europa.
Entre ellos podemos destacar la presencia de Carlos Astrada, Nimio de Anquin, Rodolfo Agoglia por el lado argentino y nada y nada menos que Karl Jaspers, Benedetto Croce, Bertrand Russell, Georg Gadamer y Martin Heidegger (en alma) por el lado europeo.
Frente a ellos, a Eva Perón y al mundo, Juan Domingo Perón pronunciaría las palabras que conformarían el texto que luego fuera publicado bajo el nombre “La comunidad organizada”, texto que, junto a “Conducción política” y “Doctrina justicialista, dejaría sentadas las bases de un pensamiento justicialista que con el tiempo se iría aggiornando, quedando sin embargo inconmovible en su esencia.
El amor a las ideas de soberanía y de justicia social quedarían grabadas en el alma de los argentinos y permanecerán en el horizonte de la patria como un faro que iluminará siempre la épica justicialista por venir.
(el texto es del compañero filósofo Santiago González Casares Negro Zas)