Ante un nuevo aniversario del golpe cívico militar contra el Presidente Juan Perón es importante ver que ocurrió con los medios en esos años.
Por Pablo Adrián Vázquez*
• Carlos Alberto Erro en el control del ALEA y ATLAS;
EL GOLPE CÍVICO MILITAR CONTRA PERÓN Y CONTRA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA DEMOCRACIA POPULAR

Una de las primeras medidas de los “libertadores” fue intervenir los periódicos e imponer algún escritor antiperonista para reorientar su mensaje. Mientras que se “restituyó” La Prensa a la familia Gainza Paz, al tiempo que La Nación con los Mitre y Roberto Noble en Clarín, apoyaron firmemente la experiencia golpista. A su vez son censurados, perseguidos y/o incautados El Líder; Esto Es; Lucha Obrera; y De Frente, entre otros, siendo del último encarcelado su director John W. Cooke.
Por Pablo Adrián Vázquez*
VAMOSAVOLVER
16 septiembre, 2017
Ante un nuevo aniversario del golpe cívico militar contra el Presidente Juan Perón es importante ver que ocurrió con los medios en esos años.
El 16 de septiembre de 1955 se inició un proceso que clausuró la experiencia más movilizadora a nivel político en Argentina.
La dirigencia partidaria oficialista que conspiró contra Evita y provocó la caída de Mercante acompañó desde la defección la caída de Perón.
Teissaire y Mendé fueron los primero en denunciarlo como traidor y corrupto.
Lo mismo hicieron otros dirigentes peronistas de igual calaña…
Mientras, desde el exilio montevideano, el grupo de ex forjistas y el propio Domingo Mercante intentaron reagrupar las fuerzas y plantear su oposición a la Revolución Libertadora.
Al igual que los obreros en Argentina, los exiliados se pusieron a la cabeza de la resistencia desde la pluma y la acción.
Una de las primeras medidas de los “libertadores” fue intervenir los periódicos e imponer algún escritor antiperonista para reorientar su mensaje.
La nómina de interventores fue la siguiente:
• Carlos Alberto Erro en el control del ALEA y ATLAS;
• José Barreiro, director de El Mundo;
• Ricardo Mosquera, director de Democracia;
• Walter Costanza, director de La Época;
• Ernesto Sábato director de Mundo Argentino;
• Vicente Barbieri, director del Hogar; y
• Moos Cabot, director de Crítica, (cuñado de Roberto Noble).
Mientras que se “restituyó” La Prensa a la familia Gainza Paz, al tiempo que La Nación con los Mitre y Roberto Noble en Clarín, apoyaron firmemente la experiencia golpista.
A su vez son censurados, perseguidos y/o incautados El Líder; Esto Es; Lucha Obrera; y De Frente, entre otros, siendo del último encarcelado su director John W. Cooke.
En tiempos donde Internet o el Twitter ni se pensaban, les cupo a muchos la imaginación para hacerse comunicar ante un bloqueo informativo, donde todos los medios adjuraban de Perón y su Gobierno, alabando el cambio de Lonardi, Rojas y Aramburu.
• El 45, cuyo lema fue “Ya no son campanas de palo las razones de los pobres”, dirigido por Arturo Jauretche, comenzó su lucha confrontado con el plan económico de Raúl Prebich y con las medidas impuestas por los “libertadores”.