SUBIÓ 57% LA IMPORTACIÓN DE ROPA Y PERDIMOS 37 MIL PUESTOS DE TRABAJO

El sector textil no pasa por su mejor momento. Al cierre de fábricas y despidos se suma un dato crucial: la importación de prendas de vestir aumentó su volumen un 57% entre junio y julio de 2017, comparado con el mismo período de 2016. Y si se comparara con 2015, la suba es del 100%, según informa la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.
BAE
Sep 05 2017
EL VOLUMEN DE ROPA IMPORTADA SUBIÓ 57% Y DESDE 2016 SE PERDIERON 37.000 EMPLEOS
Fábricas textiles con capacidad ociosa del 40%.
Las exportaciones cayeron 15%
El sector textil no pasa por su mejor momento. Al cierre de fábricas y despidos se suma un dato crucial: la importación de prendas de vestir aumentó su volumen un 57% entre junio y julio de 2017, comparado con el mismo período de 2016. Y si se comparara con 2015, la suba es del 100%, según informa la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.
En lo que va del año ingresaron 12.061 toneladas de indumentaria
Mientras en enero-julio de 2015 se importaron 6.070 toneladas de indumentaria, en el mismo período de 2016 pasó a 7.667, y este año, saltó a las 12.061 toneladas.
La gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Alicia Hernández, explica que «el alto incremento de la importación impacta en la producción nacional que ya tiene un 40% de capacidad ociosa.
Sólo en el sector informal se perdieron 30.000 puestos de trabajo con la nueva gestión de gobierno y los sindicatos aseguran que perdieron un 15% de su plantilla de afiliados.
Se estiman 7.000 costureros en relación de dependencia».
A esto se suman suspensiones y miles de acuerdos privados aceptados para tratar de paliar la crítica situación.
La Aduana no informa quienes son los importadores y los exportadores
Países de origen
El 75% de la ropa que se importa proviene de China, si se suma lo importado desde Vietnam, Perú e India la cifra alcanza el 85 por ciento.
Desde Paraguay proviene un 2,5% y desde Brasil un 1 por ciento.
Otro dato que preocupa al sector es que desde el 22 de julio, la Aduana dejó de informar quienes son los exportadores y quienes los importadores.
«Había un sistema de Aduana que suministraba todos los datos día a día, ahora sólo los informa por producto y con treinta días de atraso.
Por lo tanto, no podemos saber quienes son los que más importan y no podemos ejercer un control. Históricamente han sido los hipermercados y las tiendas departamentales», dice Alicia Hernández.
Las exportaciones también sufren: de enero a julio de 2017 se exportaron 327 toneladas; en el mismo período de 2016 unas 386 toneladas y entre enero y julio de 2015, 594 toneladas.
-
“Si achatamos costos laborales, nos suicidamos”
Muchos sectores se quejan de los altos costos laborales, peros los industriales que fabrican indumentaria tienen otra visión. La gerente general de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria es clara.
“Cuando pagamos salarios generamos demanda en el mercado interno.
Si achatamos los costos laborales nos vamos a ir suicidando.
No estamos preocupados por los costos laborales, nos preocupa el tema impositivo”.
Ante los rumores nunca confirmados del desembarco de famosas etiquetas extranjeras, los industriales sostienen que “si las firmas internacionales quieren venir, le damos la bienvenida pero le pedimos al Gobierno que fabriquen el 50% en Argentina.
Así es en todo el mundo.
Pero hubo muchos rumores y nada firme.
El mercado interno está muy planchado, es un mercado chico y no está consumiendo.
Sólo es un mercado atractivo cuando se consume fuerte”.
Se trata de un pedido concreto que le hacen al Gobierno, ya que ven que las importaciones de ropa de vestir siguen en alza.
El costo de producción explica el 20% del precio de venta de una prenda