INFORME SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE MINERA ALUMBRERA DESAPARECIDO MISTERIOSAMENTE DE LA WEB.
De acuerdo a la información obtenida las aguas presentan limitaciones para su uso como agua de bebida humana debido a las elevadas concentraciones de hierro y manganeso y, de arsénico.
INFORME SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE MINERA ALUMBRERA “DESAPARECIDO MISTERIOSAMENTE” DE LA WEB DE LA SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN.
Por Alejandro Corbeletto
Gracias al caché del buscador Google conseguimos rescatar la página "perdida" del sitio web de la Secretaría de Minería de la Nación. Google toma una instantánea de cada página examinada mientras explora la web y la guarda en caché como copia de seguridad en caso de que la página original no esté disponible. Haciendo clic en el vínculo "Caché", se verá la página web como se veía cuando fue indexada.
(pulsá el título para ver este artículo en www.noalamina.org, descargá el archivo adjunto para leer el informe)
La página desaparecida se encontraba hasta ayer, día 28 de marzo, en la URL https://www.mineria.gov.ar/ambiente/estudios/dias/tucuman/impacto3.asp, de donde, como podrán comprobar si hacen clic, desapareció poco después sin dejar rastro.hasta que, indagando en Internet, conseguimos recuperarla.
Por cierto, el enlace a esta página desde la página "Estudios Ambientales de Base" de la web de la Secretaría de Minería (se encuentran todas las provincias menos Tucumán) también desapareció, suponemos que en un burdo intento por parte de la Secretaría de encubrir la falta del informe.
Aquí les mostramos una "captura de pantalla", realizada el día viernes 29 de marzo del 2007, que demuestra nuestra aseveración: qué muestran después de eliminado el informe .
Diríase que en el orwelliano 1984 el "Ministerio de la Verdad" funcionaba mucho mejor que en los tiempos que corren…
Y ahora, sin más preámbulos, les invitamos a ver el informe que la Secretaría de Minería de la Nación quiere ocultar para no perjudicar a Minera Bajo La Alumbrera y esperamos sus comentarios.
En este caso, Google indexó la página "desaparecida" el día 3 de Febrero de 2007, a las 07:09:00 GMT (03:09:00 hora argentina), por lo que ahora podemos ver y juzgar el documento que la Secretaría de Minería de la Nación tanto interés tiene en ocultar, tras haber sido hecha pública su existencia a través de un artículo aparecido en primera fuente.com.ar, "el portal de noticias de los trabajadores de prensa", de Tucumán, el 27 de marzo de 2007.
AC/
N&P: El Correo-e del autor es Alejandro Corbeletto alecorbeletto@gmail.com
Buenos Aires, Sábado 31 de Marzo de 2007 |
|
PROVINCIA DE TUCUMAN
DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
General El presente capítulo contiene la identificación y valoración de los impactos observados en las áreas de estudio de la provincia de Tucumán, como así también los recursos afectados. Para la valoración de los impactos, se utilizó la metodología propuesta por Dames & Moore, la cual se adjunta en el Anexo 1. En función de la escala de trabajo y los objetivos del presente estudio, la identificación y valoración de los impactos no ha considerado actividades individuales de proyectos específicos, es decir que los impactos son categorizados como impactos globales, que son consecuencia de actividades antrópicas actuales o pasadas, y no están asociados necesariamente a la actividad Minera. Para los aspectos de identificación y valoración, se han considerado los análisis y descripciones incluidos en los capítulos 2 y 3 del presente documento. Impactos Ambientales Potenciales de la Actividad Minera Los impactos de las actividades relacionadas con la minería comienzan con la exploración, y se extienden a través de la explotación y procesamiento de minerales, y puede aún continuar durante el cierre de las operaciones y con posterioridad al mismo. Las características de los impactos pueden variar a lo largo de las distintas etapas del proyecto. Los problemas sociales y ambientales asociados con la extracción y procesamiento de minerales son en algunos casos significativos y complejos de manejar. La localización fija de las zonas mineralizadas, impone las limitaciones en los distintos aspectos del desarrollo de proyectos mineros, incluyendo métodos de extracción y procesamiento, requerimientos para la nueva infraestructura y servicios (o conflicto con la infraestructura existente), y la conveniencia de un método adecuado de manejo y disposición de residuos. Esto a su vez influye sobre los impactos ambientales, sociales y de salud generados por la actividad, así como sobre la viabilidad económica de la puesta en marcha de un proyecto minero. Actualmente, el manejo ambiental de proyectos mineros presenta un doble desafío. En primer lugar, asegurar que los costos ambientales, sociales y de salud posean una consideración adecuada en la determinación de la viabilidad económica y de las alternativas del proyecto. En segundo lugar, asegurar que las medidas adecuadas de protección, mitigación y control, estén incorporadas en el diseño del proyecto, planes de implementación y planes de cierre y abandono. Debido a la producción minera no metalífera existente actualmente en la provincia y a los proyectos metalíferos mencionados en el capítulo de Minería, se presentan a continuación dos Matrices Causa- Efecto simplificadas, para las principales acciones de los proyectos mineros generadoras de impactos ambientales, para minería metalífera y no metalífera, respectivamente. Se consideran las distintas etapas y componentes del proyecto, así como los distintos factores ambientales y sociales.
Impactos potenciales de la Minería Metalífera El área de interés minero en los Nevados de Aconquija se ubica por encima de los 3.500 m.s.n.m., cubriendo el norte del departamento Chicligasta, Monteros y el Sur de Tafí del Valle. Esta área limita hacia el suroeste con el Parque Nacional Campo Los Alisos. Este hecho implica una consideración especial de los potenciales impactos ambientales de la exploración y explotación minera en el área, asociado particularmente a la vulnerabilidad del ambiente y a la presencia del parque mencionado. El Parque Nacional Campo Los Alisos conserva muestras representativas de las Yungas (pastizales y bosques de montaña) que se desarrollan al pie y sobre las laderas orientales de los Nevados del Aconquija. Presenta distintos pisos de vegetación, caracterizados por especies vegetales propias y una gran diversidad faunística acompaña a la flora en las diferentes alturas. Especies introducidas de presencia confirmada son la liebre europea, el conejo (de presencia aún a confirmar), y la trucha. Entre la flora exótica pueden mencionarse la sarza mora, gramíneas y diferentes especies de pinos, álamos, frutales y ligustro. La puesta en marcha de proyectos mineros metalíferos en el área, podría generar impactos negativos significativos sobre los componentes ambientales del medio, si no se toman las precauciones necesarias para su prevención, en función de la conservación de estas condiciones de particular fragilidad. Es fundamental advertir los factores relevantes para la conservación del área natural, entre otros:
Además de las potenciales operaciones mineras en el área, estas zonas naturales se encuentran amenazadas por otras actividades económicas, tales como desmonte para actividades agropecuarias, aprovechamiento forestal no sustentable, ganadería extensiva, construcción de megaproyectos de infraestructura e introducción de especies exóticas, entre otros. Identificación de Impactos Ambientales Actuales A continuación se indican los impactos identificados en distintos sectores de las áreas de estudio de Tucumán. Cada impacto es caracterizado mediante un código de identificación, el recurso afectado, la situación actual y la asociación con distintas actividades presentes en el área.
En el Anexo 2 se presentan los principales efectos de las altas concentraciones de ciertos elementos químicos sobre la biota y la salud humana. Valoración de los Impactos Identificados Impacto: Contaminación del agua superficial en la cuenca del río Santa María TRH1 De acuerdo a la información obtenida en Tarea 5 en el Area TU-1 pudo determinarse que las aguas del área de estudio presentan limitaciones para su uso como agua de bebida humana debido a las elevadas concentraciones de hierro y manganeso y, en menor medida, de arsénico y sólidos disueltos totales. La calidad del agua del río Santa María y sus afluentes no presenta limitaciones para riego. El único parámetro fuera de los límites para este uso es el contenido de SDT del río de Amaichá. Para su uso como bebida de ganado, sólo se presenta como limitación el contenido de cinc, dado que en cuatro de los siete puntos relevados en el área de estudio se supera el límite de 50 µg/l establecido por la ley 24.585 para tal fin. Este impacto se considera de carácter negativo, con un grado de perturbación leve en función de las actividades que se desarrollan en el área, y con un valor ambiental medio. El impacto resulta entonces de intensidad media, extensión local, de tipo permanente, parcialmente reversible y con un riesgo de ocurrencia cierto. La calificación ambiental resulta en un valor de 7, que corresponde a un impacto medio. Impacto: Contaminación del agua superficial en la cuenca del río Lules TRH2 En el Area TU-2, en la zona de Potrero de las Tablas, las aguas tienen limitaciones para ser usadas para bebida humana debido al contenido de hierro y manganeso. Respecto al uso para bebida de ganado sólo las aguas del río Lules presentan limitaciones debido a su contenido de cinc. Lo mismo sucede en este curso en cuanto a las concentraciones requeridas para la vida acuática en agua dulce superficial respecto del cinc, cobre y plomo. Con respecto al uso para irrigación, las aguas son aptas en los puntos muestreados. El impacto descripto es de carácter negativo, con grado de perturbación leve y valor ambiental medio. El impacto es entonces de intensidad media, extensión local, de tipo permanente, parcialmente reversible y con un riesgo de ocurrencia cierto. El valor de la calificación ambiental es 6, correspondiente a impacto medio. Impacto: Contaminación del agua superficial en la cuenca del río Salí TRH3 En la cuenca del río Salí, la principal limitación que presentan las aguas de los cursos que la integran para su uso como agua de bebida humana son los contenidos de hierro, manganeso y, en las zonas más pobladas y cultivadas, los elevados tenores de coliformes totales y la deficiencia en oxígeno disuelto. Tal déficit también representa una limitación de las aguas de dichas zonas (incluidos los embalses El Cadillal y Río Hondo durante el período de máximos caudales) para ser utilizadas en riego y bebida de ganado, así como también para el sostenimiento de la vida acuática en agua dulce. También representa una limitación para la vida acuática en agua dulce el contenido de cobre del Embalse El Cadillal, y de los ríos Salí, Lules, Chico, Balderrama, Medina y Chavarría, así como también el contenido de cadmio del Embalse Río Hondo. Este impacto se considera de carácter negativo, con un grado de perturbación fuerte según las actividades económicas del área, y valor ambiental medio. La intensidad resulta entonces media, el impacto es regional, de tipo permanente, parcialmente reversible y con un riesgo de ocurrencia cierto. El impacto se califica ambientalmente con un valor de 6, que representa impacto medio. Impacto: Contaminación del agua superficial en el canal DP2 TRH4 Las mediciones realizadas en Tarea 5 indican que el efluente de la planta de tratamiento de Minera Alumbrera presenta concentraciones de SDT, sulfatos y molibdeno detectadas en el comienzo del canal que superan los límites normados. A lo largo del curso y con el aporte del agua superficial y subterránea de la zona puede observarse un notable incremento en las concentraciones de SDT, sulfatos, hierro, manganeso, arsénico y boro, superando los límites establecidos por la normativa aplicable. El impacto considerado es de carácter negativo, con un fuerte grado de perturbación y un alto valor ambiental. La intensidad del mismo resulta alta, de extensión regional, permanente y parcialmente reversible. El riesgo de ocurrencia es cierto y el impacto se califica con un valor de 7, que representa un impacto medio. Impacto: Reducción y/o Desaparición de poblaciones naturales TRB1 La presión antrópica afecta en forma directa a través de la caza y tala, pero más extensivamente a través de la acción del ganado y la práctica de quema de bosques y pastizales asociados. La tala de bosques se da para consumo como leña o por actividades forestales a mayor escala, también existe la caza comercial de fauna o la matanza de pumas y zorros por presión sobre cría de ganado. La caza ha restringido al ñandú a una población relictual. Los bosques de algarrobo y acacia se encuentran sometidos a una presión de uso como combustible y a presión de pastoreo, que afecta a las especies no arbóreas y a la regeneración del bosque. Todo esto produce una destrucción directa de la vegetación y de hábitat para la fauna, compactación de suelos, generando un aumento de la erosión y una disminución y hasta desaparición de poblaciones naturales. El Censo Nacional de Población y Vivienda (1991) muestra datos sobre los departamentos que componen el área de estudio Tu-1, Monteros, Tafí del Valle, Tafí Viejo y Trancas, con respecto al uso de leña y carbón como combustible. En los departamentos de Tafí del Valle y Trancas es casi igual el consumo de leña que el consumo de gas, donde un 50 a 60% de los hogares usa leña o carbón como combustible, quedando el consumo de gas para un bajo porcentaje de hogares, lo que ronda en un 40 a 50%. Este combustible debe ser extraído de algún lugar por lo que el impacto sobre el ambiente se plantea como evidente, a menos que el combustible (leña o carbón) sea transportado desde otras zonas. Diferente es la situación en el área Tu-2 (Lules) donde sólo el 12% de la población hace uso de la leña. Este impacto es de carácter negativo, con un grado de perturbación fuerte y un valor ambiental muy alto. El impacto resulta entonces de intensidad muy alta, extensión local, permanente en el tiempo e irreversible. El riesgo de ocurrencia es cierto y su calificación ambiental es de 8, que corresponde a impacto alto. Impacto: Efectos sobre la Biota Acuática del Sur de Tucumán (Embalse de Río Hondo)TRB2 El grado de alteración del ambiente acuático en la zona sur de la provincia de Tucumán es alto, situación que ejerce una presión ecológica sobre la biota acuática, reduciendo el número de nichos ecológicos y eliminando también especies de distintos niveles tróficos, bloqueando de esta forma las cadenas naturales de alimentación y reduciendo la capacidad de diversificación y por ende la estabilidad del sistema. Por ello este impacto se considera de carácter negativo, con un grado de perturbación fuerte y un valor ambiental alto, y por ende con una intensidad alta. La extensión del impacto es local ya que afecta una cuenca de la provincia de Tucumán. Este hecho repercutirá en el ambiente por un largo periodo de tiempo por lo que se considera a este impacto como permanente. En lo que respecta al desarrollo, el impacto ya se encuentra desarrollado, por lo que se tomará para su cuantificación como un desarrollo muy rápido. Este tipo de impacto es parcialmente reversible, y su riesgo de ocurrencia es cierto, ya que actualmente existen evidencias de que esto es así. Esta calificación resulta en un impacto negativo alto de valor 8.2. Impacto: Aumento de procesos erosivos TPE1 Las actividades ganaderas generan procesos erosivos por presión de pastoreo, y el desarrollo de sistema vial y la remoción de vegetación colaboran en esta degradación del ambiente. Los caprinos y ovinos ejercen presión de pastoreo sobre el medio. La densidad de estos animales sumado a que se encuentran normalmente en zonas de humedales genera un incremento de los procesos erosivos y de carcavamiento que, por reducción de los procesos de irrigación en manto, llevan a la desaparición de humedales. Este impacto resulta de carácter negativo, con un fuerte grado de perturbación y un valor ambiental muy alto. Resulta entonces un impacto de intensidad muy alta, de extensión regional, permanente, irreversible y con un riesgo de ocurrencia cierto. Su calificación es de 8 y corresponde a un impacto alto.
En la Figura 6 se encuentran representadas las siguientes zonas críticas: 1. Humedales del río Santa María y afluentes, corredor biológico fundamental entre el sector sur (Catamarca) y el sector norte (Salta) del Valle Calchaquí. 2. Humedales del sector norte del Aconquija y cerro Muñoz. 3. Humedales de las Cumbres Calchaquíes. Estas zonas deben ser tenidas en cuenta para prever la no destrucción de sitios sensibles, cultural o históricamente únicos y que no se desplacen núcleos de población. La determinación de estos sectores críticos se realizó a través de la información obtenida de las Tareas 3, 4 y 5 de los Estudios Ambientales de Base, con el apoyo de la cartografía generada especialmente en la Tarea 5, que incluye las observaciones de campo tanto de vegetación y fauna, como de recursos hídricos y usos del suelo. ANEXO 1: METODOLOGIA DE VALORACION DE IMPACTOS A partir de la identificación de los impactos en las áreas de estudio, se realizó la valoración y cuantificación mediante el cálculo de Calificación Ambiental (CA), utilizando parámetros semicuantitativos, establecidos mediante escalas relativas aplicadas a cada interacción considerada entre actividades y componentes ambientales. La asignación de valores para los impactos se detalla a continuación:
Positivo: +1
Fuerte: la intervención de la actividad modifica en forma importante las características propias del elemento.
Muy Alto Para determinar la Intensidad del impacto, se cruzan las calificaciones de ambos criterios, (GP y VA), según se expone a continuación.
Muy Alto: 1
Regional: 0,8-1
Permanente (más de 10 años): 0,8-1
Muy Rápido (< 1 mes): 0,9-1
Irreversible: 0,8-1
Cierto: 9-10
CA = Ca x (I+E+Du+De+Re) x RO/5
Impacto Bajo: 0-3 ANEXO 2: EFECTOS DE ALGUNOS ELEMENTOS QUIMICOS SOBRE LA BIOTA Y LA SALUD HUMANA Algunas consideraciones acerca de los efectos de altas concentraciones de ciertos elementos sobre la biota acuática, animales terrestres y humanos. Cabe destacar que cuando se habla de “intoxicación”, no se refiere a los valores de concentración que simplemente superan los niveles guía, sino al consumo de altas concentraciones, especialmente en el caso de cinc, cobre y sulfatos, cuyos niveles guía para bebida humana están dados por sabor y apariencia, especialmente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|