GESTO DE CHAVEZ HACIA LA COOPERATIVA SANCOR
Alicia Castro busca un doble objetivo: por un lado, que no se desnacionalice la industria lechera argentina y por el otro, que la cooperativa Sancor mantenga su estatus.
Buena Suerte. Sorpresiva revelación de la embajadora Alicia Castro,
abre un nuevo capítulo de la saga de la aún coopetariva
SANCOR: SANTA FE, CÓRDOBA, ¿Y AHORA TAMBIÉN VENEZUELA?
El gobierno de Chávez se sumó a la puja: pondría u$s 120 millones a
devolver con leche en polvo y tecnología
Preciada cooperativa. Manos multinacionales, privadas y ahora bolivarianas buscan meter la cuchara en la segunda láctea del país. ¿Petroleche? Ayer, a un día de que el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Patricio Juan Griffin, sostuviera que "ninguna de las dos propuestas" que se hicieron por Sancor "satisface" a las autoridades del organismo, trascendió que existe un tercer ofrecimiento -en rigor sería el cuarto- que viene
directo del Caribe: el gobierno de Venezuela se mostró interesado en
financiar con 120 millones de dólares el pasivo de la empresa
(todavía) cooperativa, a cambio de un pago "a largo plazo" con leche
en polvo y de la transferencia de tecnología "para desarrollar la
industria láctea" en ese país.
Así, ya son cuatro los interesados en asociarse a la cooperativa
láctea: el banquero Enrique Eskenazi, el empresario Eduardo Eurnekian,
el hijo del magnate George Soros y, ahora, el gobierno de Caracas.
Claro está, el plan -que aún no fue confirmado por una fuente oficial-
está íntimamente ligado al resultado de las elecciones de hoy (ver
página 13), aunque todo indica que la compulsa no le hará mella al
presidente Hugo Chávez..
Las expectativas venezolanas las dio a conocer la embajadora argentina
en ese país, la ex azafata Alicia Castro, tras las fuertes presiones
políticas para que el hijo de Soros no se asocie a la segunda empresa
láctea del país. "Está en proceso de análisis, pero la ayuda que
podría hacer Venezuela es el completo salvataje financiero de Sancor, es decir, colaborar para refinanciar la deuda con un aporte de
aproximadamente 120 millones de dólares a cambio de un pago a largo plazo con leche en polvo", indicó Castro.
Según la embajadora, "esto tiene un doble objetivo: por un lado, que no se desnacionalice la industria lechera de nuestro país, y por el otro, que la cooperativa mantenga su estatus".
En una entrevista realizada por el diario cordobés La Voz del
Interior, la diplomática dijo que "la relación de Argentina con Venezuela está cada vez más productiva en términos políticos, económicos y culturales".
Y disparó la bomba: "Ahora, en estos precisos momentos, analizamos la viabilidad de que Venezuela recurra al salvataje financiero de Sancor".
Por doble partida, Castro confirmó de este modo que el gobierno nacional no sólo está interesado en que la cooperativa "no se desnacionalice" sino que incluyó el tema en su agenda inmediata, sin que se ventilara al público.
En ese marco, lo que ayer no estaba claro -aunque en breve se develaría- es si las declaraciones de Alicia Castro habían hecho o no un favor al proyecto.
Por lo pronto, cuando Sancor difundió la perspectiva de que la multinacional Adecoagro -cuyos principales accionistas son fondos de inversión y el magnate húngaro-estadounidense Soros- se asocie a la misma, la cooperativa deslizó a la par una acusación al poder político por supuestamente haberla abandonado a su suerte en una situación en la que había contraído deudas en dólares para comprar bienes de capital, a las que no podía hacer frente con precios en pesos, que además en los últimos años estaban encorsetados por la política antiinflacionaria del gobierno de Néstor Kirchner.
Así las cosas, la difusión de la decisión cooperativa de comisionar a la cúpula de la firma para buscar inversores derivó en una-¿inesperada?- trama que anticipa un final vibrante. Y todo se disparó cuando se pronunció el apellido "Soros".
El Estado pone objeciones pero no plata
La posibilidad de que la segunda láctea del país quede en manos del magnate George Soros generó una ola de rechazos de distintos sectores políticos, a los que se sumaron los gobernadores de Santa Fe, Jorge Obeid, y Córdoba, José de la Sota, legisladores y la Unión Industrial Argentina contra de la "extranjerización".
También se objetó la operación con argumentos técnicos: "No estamos contentos, les hemos requerido toda la información al respecto el mismo día que pasó, hemos tenido varias reuniones en estos días, y vamos a tener veedores permanentes en todo el proceso", afirmó el titular del Inaes, Patricio Griffin.
Respecto de un posible aporte económico por parte del Estado
nacional, el funcionario explicó que para Sancor "se necesitan 600
millones de pesos", mientras que hay otras "prioridades" para el
gobierno: "Nosotros tenemos un plan que supone, con 450 millones de
pesos, la revitalización de 250 cooperativas de Chaco, Formosa y
Corrientes".
Diario El Ciudadano y la región
Redacción: Dorrego 972 – CP 2000
Te 54-341-4-100-700 (líneas rotativas)
Rosario – Pcia. de Santa Fe – República Argentina
________________________
Compañeros y Compañeras
En este artículo de Pagina12 se plantea una reflexion al final del texto, que ya leí en otros periódicos, en la que se dice que el gobernador De la Sota prefiere que la ayuda a la compañia SANCOR provenga de capitales nacionales.
En primer lugar, lo que ofrece el hermano Hugo Chavez no es "comprar" la coopertiva SANCOR, sino darle un credito blando y a largo plazo a pagar con leche en polvo y asistencia técnica, o sea que la cooperativa siga siendo de los cooperativistas y se salve como empresa argentina del area social y no pasar a mano de empresas privadas que por mas que se definan como "nacionales", en la historia reciente de la Argentina han demostrado que la mayoria son "testaferros" de fondos buitres extranjeros que actuan como sicarios a sueldo para desmantelar la industria nacional (ej. Exxel group de Navarro asociado a un empresario que es un ex agente de la Cia o el grupo IRSA liderado por Marcelo Mindlin, testaferro de Soros)
Jorge Tribo
PROPUESTA VENEZOLANA PARA SANCOR
Chávez da una mano
Alicia Castro, embajadora en Caracas, confirmó el interés.
La embajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro, confirmó el interés del gobierno de Hugo Chávez de asistir a la cooperativa SanCor, actualmente en dificultades financieras, con un desembolso de 120 millones de dólares a cambio de un pago a largo plazo con leche en polvo.
La cooperativa saldaría el aporte con transferencia de tecnología para desarrollar la industria láctea en el país caribeño. “Está en proceso de análisis, pero la ayuda que podría hacer Venezuela es el completo salvataje financiero de SanCor, es decir, colaborar para refinanciar la deuda con un aporte de aproximadamente 120 millones de dólares a cambio de un pago a largo plazo con leche en polvo”, precisó Castro en una entrevista realizada por el enviado especial a Venezuela del diario La Voz del Interior.
Para la diplomática, la ayuda venezolana le permitiría a la empresa mantener el modelo cooperativo y evitar que se desnacionalice la industria lechera. “La relación de Argentina con Venezuela está cada vez más productiva en términos políticos, económicos y culturales.
Ahora, en estos precisos momentos, analizamos la viabilidad de que Venezuela recurra al salvataje financiero de SanCor.
Esto tiene un doble objetivo: por un lado, que no se desnacionalice la industria lechera de nuestro país y, por el otro, que la cooperativa mantenga su estatus”, señaló.
La decisión de la cooperativa de firmar un preacuerdo de asociación con la empresa Adecoagro, vinculada al inversor húngaro-estadounidense George Soros, generó críticas desde sectores políticos y de la producción, así como del instituto del asociativismo (Inaes).
El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, se había pronunciado en favor de que la ayuda para la empresa, que tiene 17 plantas y agrupa a 1600 tamberos de Córdoba y Santa Fe, proviniera de capitales nacionales.