URUGUAY OFRECE SUS PUERTOS A BOLIVIA
[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_h8hi"]Uruguay puso a disposición de Bolivia dos de sus puertos para que el país mediterráneo pueda sacar sus mercaderías hacia el Océano Atlántico.
Amigos y Compañeras
Compañeros y Amigas
Mientras la Argentina apenas si entiende lo que está en juego con los pequeños países, el Uruguay, el tan denostado Uruguay de las papeleras, abre puertas a Bolivia.
No hace falta ser grande para tener buenas ideas, para hacer buena diplomacia, para -en suma- saber qué es lo importante y qué es lo accesorio.
Néstor Miguel Gorojovsky
nestorgoro@fibertel.com.ar
_________________
Gentileza de Bob Weiss
URUGUAY OFRECE SUS PUERTOS
A BOLIVIA
Uruguay puso a disposición de Bolivia dos de sus puertos para que el país mediterráneo pueda sacar sus mercaderías hacia el Océano Atlántico, informó el miércoles el canciller uruguayo Reinaldo Gargano, luego de una reunión con su par boliviano David Choquehuanca
A su vez, Choquehuanca reiteró que un puesto militar fronterizo con Chile que construye su país con apoyo de Venezuela, servirá para fortalecer a las fuerzas armadas de su país.
-Estas construcciones se realizan por acuerdos bilaterales de cooperación de defensa que tenemos con varios países, España, entre otros, dijo Choquehuanca en rueda de prensa conjunta tras la reunión con Gargano.
-El fuerte que se construye es para fortalecer las fuerzas armadas y que se unan al desarrollo de Bolivia, como construir carreteras indicó. Agregó que algunos, a quienes no identificó, –quieren encontrar que nuestra relación con Venezuela es mala.
Añadió que su gobierno –quiere construir y mantener buenas relaciones con todos los países que quieran construir esta hermandad, al responder a periodistas por las inquietudes que esos puestos originaron en Chile y Perú.
Gargano destacó que –para romper la mediterraneidad de Bolivia, Uruguay ya puso a su disposición puertos libres en Nueva Palmira (en el departamento de Colonia) y de Montevideo por el cual las mercaderías bolivianas pueden salir hacia el océano Atlántico.
Choquehuanca expresó a este respecto que con Chile –hay un proceso de diálogo, una agenda oficial, donde por primera vez se contempla el problema marítimo, pero no así el del gas, que se maneja por separado.
Bolivia perdió su salida al mar tras la guerra con Chile en 1879.
-Es la primera vez que a través del proceso de instalar la Asamblea Constituyente podremos decidir en que país queremos vivir. Hemos vivido 500 años de desorden, 150 años de vida excluyente y veinte años de modelo neoliberal. Estamos en un proceso de reconstrucción, afirmó Choquehuanca, aludiendo a las políticas del gobierno del presidente Evo Morales.
-La patria tiene que ser la dignidad arriba y el regocijo abajo.
Aparicio Saravia