SENSACION TERMICA DE LA CLASE MEDIA
Se apunto a determinar como perciben los encuestados la situación social, política y económica del país en el momento de responder.
INFORME FINAL SEPTIMA MEDICIÓN
I) CAMPO: El estudio fue realizado sobre un universo de 1569 casos, habiéndose utilizado 250 en la primera medición, 512 casos en la segunda, 673 casos, en la tercera, 724 casos en la cuarta, 821 en la quinta y 1052 en la sexta. La distribución, en todos lo casos, quedó restringida a Niveles Socioeconómicos medios (NSE) o más altos y Niveles Educativos (NE) de igual naturaleza, debido a que las respuestas llegaron por Internet. La muestra cubre Capital y GBA, tiene una dispersión estadística de 8.62 y un margen de error de +/- 3%.
II) CUESTIONARIO: La batería de preguntas semi cerradas utilizada cubre 6 ítem a calificar con puntuaciones que van de 1 a 10, con lo cual se apunta a determinar como perciben los encuestados la situación social, política y económica del país en el momento de responder. Tales ítem son: 1) Seguridad, 2) Poder Judicial, 3) Derechos y Garantías, 4) Educación, 5) Salud y 6) Sustentabilidad política y social, a mediano plazo, del sistema.
III) OBJETIVOS: Se ha trabajado con un campo restringido porque solo se persiguió establecer una base o punto de partida para medir tendencias del proceso global de la situación, así como del estado de ánimo de la sociedad frente al desarrollo de acontecimientos que la afectan positiva o negativamente. La misma batería de preguntas se repetirá periódicamente y, con los resultados obtenidos es establecerá la tendencia que van cobrando la opinión pública y también el estado de ánimo general de la sociedad ya mencionados.
IV) RESULTADOS:
La primera medición fue realizada durante el mes de junio de 2004, la segunda durante el mes de noviembre de 2004, la tercera, entre febrero y marzo de 2005, la cuarta entre junio y julio de 2005, la quinta entre mediados de septiembre y fines de octubre de 2005, la sexta en mayo del 2006 y la séptima en septiembre de 2006, arrojando las siguientes calificaciones:
MEDICIÓN |
1ª. |
2ª |
3ª |
4ª |
5ª |
6ª |
7ª |
1) Seguridad |
3.35 |
3.28 |
3.22 |
3.22 |
3.29 |
3.74 |
3.74 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2) Poder Judicial |
3.98 |
3.47 |
3.41 |
3.43 |
3.53 |
3.88 |
4.12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
3) Derechos y Garantías |
4.05 |
3.81 |
3.68 |
3.59 |
3.64 |
4.16 |
4.31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4) Educación |
4.38 |
4.36 |
4.45 |
4.35 |
4.42 |
4.79 |
4.82 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5) Salud |
5.36 |
5.39 |
5.48 |
5.33 |
5.41 |
6.35 |
6.48 |
|
|
|
|
|
|
|
|
6) Sustentabilidad del Sistema |
3.64 |
3.31 |
3.93 |
3.58 |
4.11 |
4.73 |
4.96 |
Gráfica comparativa de los registros computados desde JUN 2004 a SEP 2006
Los valores de la última medición realizada (7ª), se referenciaron también contra la anterior del año 2006 y contra el promedio del 2005, obteniéndose los siguientes resultados:
MEDICIÓN |
PROMEDIO 2005 |
PRIMERA 2006 |
SEGUNDA 2006 |
VARIACIÓN PORCENTUAL |
|
2da 2006 / Promedio 2005 |
2da 2006 / 1ra 2006 |
||||
1 Seguridad |
3,27 |
3,74 |
3,74 |
14,37 |
+ 0,00 |
|
|
|
|
|
|
2 Poder Judicial |
3,56 |
3,88 |
4,12 |
8,99 |
+ 6,19 |
|
|
|
|
|
|
3 Derechos y Garantías |
3,75 |
4,16 |
4,31 |
10,93 |
+ 3,61 |
|
|
|
|
|
|
4 Educación |
4,49 |
4,79 |
4,82 |
6,68 |
+ 0,63 |
|
|
|
|
|
|
5 Salud |
5,39 |
6,35 |
6,48 |
17,91 |
+ 2,05 |
|
|
|
|
|
|
6 Sustentabilidad del Sistema |
3,71 |
4,73 |
4,96 |
27,36 |
+ 4,86 |
V) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
I: De la comparación de los índices logrados por cada una de las áreas analizadas surge con claridad que se ha producido una evolución favorable en todos los ítems.
II: Todos los ítem registraron una valoración positiva en la percepción publica con excepción de Seguridad que se mantuvo sin variación. Siendo los items con mayor variación Poder Judicial (+ 6,19%), Sustentabilidad del Sistema siguió creciendo (+4,86%), seguido por Derechos y Garantías (+3,61 %), Salud (2,05%) y Educación (+ 0,63%).
III: El comportamiento de la variable Seguridad (Sin variaciones) responde a la situación registrada en los últimos tiempos – incluyendo la marcha organizada por Blumberg – y, si no registra una caída relativamente pronunciada, se debe a los efectos de la tendencia positiva general.
IV: En lo que se refiere a Educación ( + 0,63%), hay que considerar el efecto negativo producido por el tema de la elección del nuevo Rector de la UNBA.
V: Coincidieron los encuestados en percibir una mejoría general en las condiciones internas del país.
NOTA: La segunda medición, realizada algo más de tres meses después de la primera, se realizó sobre 512 casos, cantidad que duplica los casos de la primera y reduce muy ligeramente la dispersión, así como los márgenes de error. La tercera medición, realizada algo más de cuatro meses después de la segunda, llega a 673 casos, la cuarta medición implica 724 casos, la quinta, 821 casos, la sexta a 1052 y la séptima 1569 casos lo cual casi no modifica los resultados en materia de márgenes de error y dispersión estadística.
Buenos Aires, 5 de Septiembre de 2006